Tomando como base de análisis información cuantitativa relativa a Euskadi, este documento (presentado en el Congreso 2018 de la Red Española de Política Social) considera los principales retos a los que se enfrenta el diseño de un sistema adecuado de protección económica a las personas en edad laboral, en particular a las que conforman la población activa. El objeto de este sistema sería alcanzar una garantía de ingresos suficiente para todas las personas con acceso al mercado de trabajo, en especial en situaciones de desempleo o de bajos ingresos por trabajo.
El estudio se centra, por una parte, en el análisis de las distintas formas de pobreza y ausencia de bienestar que afectan a la población activa, tanto desempleada como ocupada. Estas formas de precariedad tienen diferente naturaleza. Se abordan en este sentido tanto las formas específicas de precariedad encubierta que caracterizan individualmente a determinadas personas como las realidades manifiestas de pobreza y ausencia de bienestar que afectan a los distintos miembros de los hogares en riesgo. Por cuestiones de igualdad y justicia comparativa en los procesos de atención, se consideran también algunas situaciones precarias dentro de unidades de convivencia con un proyecto de vida compartida.
Tras analizar el impacto de estas problemáticas, tanto por separado como de forma conjunta, así como los factores principales que explican sus variaciones, en la segunda y última parte del documento se consideran las distintas medidas de garantía de ingresos que podrían contribuir a reducir el impacto de las distintas formas de precariedad económica en la población activa.
Se facilita el PDF de la Ponencia presentada en el Congreso REPS de Zaragoza (octubre de 2018).